Es
diu que el funcionari que va registrar el naixement de l'escriptor, en compte
de Sousa va inscriure el xiquet amb el del malnom de la família paterna, “saramago”.
Dels seus pares, pobres i llauradors sense terra, va heretar pues, el nom d'una
herba.
No
cap el menor dubte que també va heretar de la cultura popular i forgá un
pensament i activisme que li va reportar censura i persecució.

No
és la meua pretensió ací, comptar la
vida i obra de José Saramago, qui tinga interés en això, pot fer-ho en
múltiples llocs d'Internet.
Hui
en dia 18 de juny, es complixen dos anys de la seua mort, i jo, que era un lector
habitual de cada obra, em falta la seua novel·la anual. L'última, la pòstuma,
"Claraboia", la va escriure fa més de cinquanta anys, i ara la seua
viuda l'edita.
Vaig
començar
la meua amistat lectora amb Saramago amb una novel·la titulada “L'any
de la mort de Ricardo Reis”, el dia 21 de febrer de 1988. Després d'eixa
primera obra, amb dubtes, al gener de 1993 vaig començar a llegir
“L'Evangeli segons Jesucrist”. La novel·la havia causat gran revolada a
Portugal i Espanya l'any de
la seua publicació, en 1991. A causa de les condicions i prohibicions,
Saramago
va abandonar Portugal i s'instal·lá en l'illa de Lanzarote.
En
1998 és Premi Nobel. Em confirma açò, perquè, amb les dos novel·les anteriors
havia quedat enganxat. Seguisc llegint-li, al març de 1999, “Tots els noms”. A
l'octubre del 2001, “Assaig sobre la ceguera”.
A l'abril del 2002, “La Caverna”. Al febrer del 2005, “Assaig sobre la
lucidesa”. Al novembre del 2005, “L'home duplicat”. Al febrer del 2006, “Les
intermitències de la mort”. A l'octubre del 2006, “Quasi un objecte”. Al febrer
del 2009, “El viatge de l'elefant”. Al gener del 2011, “Caín”.

Les
històries, magnificades, produïxen necessàriament moments de reflexió, perquè
portades a l'absurd, reconeixem que els humans, sens dubte, podem arribar a
cotes inimaginables d'estupidesa.
La
lucidesa de Saramago em va enganxar i sens dubte la seua lectura ha influït en
el meu pensament i la meua actitud
enfront de la vida i els meus semblants.
“L'endemà no va morir ningú. Este fet, tan absolutament contrari a les normes de la
vida, va causar en els esperits una pertorbació enorme…”, de l'obra “Les intermitències de la mort”.
José
Saramago, el meu mestre, viu per sempre.
Per
sempre queda la seua obra.
José Saramago. Dos años.
Se dice que el funcionario que registró el nacimiento del escritor, en vez de Sousa inscribió al niño con el del apodo de la familia paterna, “saramago”. De sus padres, pobres y campesinos sin tierra, heredó pues, el nombre de una hierba.
No voy aquí a detallar la vida de José Saramago, pero quiero
destacar que aún hoy, persiste en Portugal un distanciamiento de quien es uno de sus mayores escritores. Como
muestra, el hecho acaecido el 13
de julio de 2010, en el que la mayoría
de los concejales, de centro-derecha, del equipo de gobierno del Ayuntamiento
de la ciudad de Oporto, la segunda ciudad más importante de Portugal, votaron
en contra de la propuesta para poner el nombre del escritor José Saramago a una
calle de la ciudad.
Reconozco que
la lectura de las novelas de Saramago, con sus `punto y aparte cada mil palabras,
o sus párrafos kilométricos, puedan parecer algunos muy pesados. Pero la
esencia de la historia, esa, es la que engancha y produce el efecto tirón hasta
el final.
José Saramago. Dos años.
Se dice que el funcionario que registró el nacimiento del escritor, en vez de Sousa inscribió al niño con el del apodo de la familia paterna, “saramago”. De sus padres, pobres y campesinos sin tierra, heredó pues, el nombre de una hierba.
No cabe la menor duda que también heredó de la
cultura popular y forjo un pensamiento y activismo que le reportó censura y persecución.

No es mi pretensión aquí, contar la vida y obra de José Saramago, quien
tenga interés en ello, puede hacerlo en múltiples sitios de Internet.
Hoy día 18 de junio, se
cumplen dos años de su muerte, y yo, que era un lector habitual de cada obra, hecho
en falta su novela anual. La última, la póstuma, Claraboya, la escribió hace más
de cincuenta años, y ahora su viuda la edita.
Empecé mi amistad lectora con
Saramago con una novela titulada “El año de la muerte de Ricardo Reis”, el día
21 de febrero de 1988. Después de esa primera obra, con dudas, en enero de 1993
empecé a leer “El Evangelio según
Jesucristo”. La novela había causado gran revuelo en Portugal y España el año de su
publicación, en 1991. Debido a las cortapisas y prohibiciones, Saramago
abandono Portugal y se instalo en la isla de Lanzarote.
En 1998 es Premio Nobel. Me
confirma esto, porqué, con las dos novelas anteriores había quedado enganchado.
Sigo leyéndole, en marzo de 1999, “Todos los nombres”. En octubre de 2001, “Ensayo
sobre la ceguera”. En abril de 2002, “La Caverna”. En febrero de 2005, “Ensayo
sobre la lucidez”. En noviembre de 2005, “El hombre duplicado”. En febrero de 2006,
“Las intermitencias de la muerte”. En octubre de 2006, “Casi un objeto”. En febrero
de 2009, “El viaje del elefante”. En enero de 2011, “Caín”.

Las historias,
magnificadas, producen necesariamente momentos de reflexión, pues llevadas al
absurdo, reconocemos que los humanos, sin duda, podemos llegar a cotas
inimaginables de estupidez.
La lucidez de
Saramago me enganchó y sin duda su lectura ha influido en mi pensamiento y mi actitud frente a la vida y
mis semejantes.
“Al día siguiente no murió
nadie. Este hecho, tan absolutamente contrario
a las normas de la vida, causó en los espíritus una perturbación enorme…”, de la obra “Las intermitencias de la muerte”.
José Saramago, mi maestro, vive por siempre.
Ahí queda para siempre su obra.
No comments:
Post a Comment